viernes, 18 de mayo de 2007

"Mientras los ríos corran al mar, hagan
sombra a los valles los montes y haya
estrellas en el cielo, debe durar
la memoria del beneficio recibido
en la mente del hombre agradecido".
Virgilio Marón Publio


PREGUNTAS GENERADORAS
NUCLEO PROBLEMICO 5.



1.¿De que manera las problemáticas sociales colombianas han permitido construir una literatura social?

Colombia representa en el mundo un de los países con mas problemáticas sociales, lo cuál nos postula como un país en el cual sus escritores realmente siempre enfocaran su obra literaria hacia la construcción de una literatura enmarcada por los aspectos sociales.
Teniendo en cuenta lo anterior es claro que muchas de las problemáticas sociales que embargan nuestro país como: la droga, violencia, muerte, pobreza económica y cognitiva etc. Son de gran aporte para que escritores como William ospina, en su libro es tarde para el hombre lo haya construido con muchos aspectos como los anteriores, o como el escritor colombiano Fabián Lastra, quien expresa claramente los anteriores factores en su libro un camino al purgatorio.

2. ¿La obra literaria se limita al contexto social colombiano perdiendo universalidad o hace universal las temáticas?

La mayoría de los escritores colombianos siempre se han reconocido a nivel mundial por sus obras literarias entre estos encontramos a Gabriel García Márquez, Jairo Aníbal Niño, William Ospina. etc., los cuales han llevado su obra literaria a una construcción universal de las temáticas, puesto que las obras colombianas son de gran interés para los lectores de exterior, los cuales propagan estas obras y logran que las mismas constituyan una universalidad temática.

3. ¿Cuáles son los vestigios sociales en la literatura colombiana que más aportan a la construcción estética?

Entre los vestigios sociales que mas aportan a la literatura y su construcción estética se encuentran, la cultura, ideología, gobierno, factores económicos, violencia, problemáticas sociales como: la drogadicción, delincuencia entre otros la misma gente.
Sin embargo es importante resaltar que nos escritores colombianos son muy hábiles al plantear su literatura bajo el aporte de vestigios sociales como los anteriores ya que con la habilidad de estos autores logran que estos aspectos se plasmen en sus obras con un estilo estético, logrando de manera sutil embellecer y estilizar sus escritos.

miércoles, 16 de mayo de 2007

LETRA DE LA CANCIÓN REBELIÓN

(JOE ARROYO)


Quiero contarle mi hermano un pedacito de la historia negra,
De la historia nuestra, caballero
-
Y dice así:
Uhh!
Dice
-
En los años mil seiscientos
cuando el tirano mandó
Las calles de Cartagena
Aquella historia vivió.

Cuando aquí llegaban esos negreros
Africanos en cadenas besaban mi tierra
Esclavitud perpetúa

Coro:
Esclavitud perpetua
Esclavitud perpetua

Que lo diga salome
y que te de
llego, llego, llego

Un matrimonio africano
Esclavos de un español
El les daba muy mal trato
y a su negra le pegó

Y fue allí, se rebeló el negro guapo
Tomo venganza por su amor
Y aún se escucha en la verja
No le pegue´ a mi negra
No le pegue a la negra
No le pegue a la negra

Óye man !!!

No le pegue a la negra
No le pegue´ a la negra
no, no, no, no, no, no
no, no, no, no, no, no
(varias veces con inspiración)

Oye esa negra se me respeta
Ehhh que aun se escucha, se escucha en la verja
No, no, no,no,no
No, no, no,no,no
No, no, no,no,no le pegue a la negra

Negra que me dice...

No le pegue a la negra
No le pegue´ a la negra
No le pegue a la negra
No le pegue

Y con ustedes.. Chelito de Castro

Vamos a ver que le pegue a jeva
por que el alma,
Que el alma, que el alma
Que el alma, que el alma se me revienta

ehh! no, no, no, no, no, no le pegue a mi negra
por que el alma se me agita mi prieta

El Combó lo sabe
Y tu también
No le pegue a la negra


VOZ DE REBELIÓN.


“La música es la expresión y
explosión de sentimientos
Que viven en el espíritu”.



Hoy 1 de noviembre de 1955 nace en Cartagena de Indias el varón que será reconocido a nivel mundial como el “sonero de América” como, uno de los mas prestigiosos interpretes y compositores de la música caribeña y afro colombiana.
Transcurrieron ocho años después de su nacimiento para empezar a gozar las virtudes musicales de este ejemplar, de esta manera inicia su carrera musical y la locura de su voz contagia a las principales emisoras del caribe, las pista de baile, la voz de los jóvenes y los sentidos de los habitantes del caribe; como una plaga de goce contamina el resto del país y poco a poco el “el sonero de América” enloquece con su música al mundo entero.

En 1986 graba su mayor éxito musical el cual es considerado como un de los clásicos de la música colombiana y el cual es el motivo de mi análisis socio critico en este momento.
La rebelión de voz que expresa este cantante colombiano nos sumerge a un viaje histórico, año 1600 donde los tiranos mandaron a la opresión a la raza de color, quienes fueron marcados de manera inmortal como esclavos y repudiados por los blancos, donde los tiranos gobernaron y maltrataron nuestra gente como dice 1. Joe Arroyo “no le pegué a la negra” y como lo expresa 2. Arturo Gamboa “nos arrancaron la cultura pero nos dejaron vivir”.
________________________________________
1. Joe Arroyo
2. Arturo Gamboa

Si vivimos en una plataforma llamada tierra en la cual no superamos los golpes ideológicos que nos dejo la colonización, vivimos en un mundo en el cual aun existe las diferencias raciales, vivimos en un mundo en el que aun los hermanos negros son discriminados por los blancos y vivimos en un mundo en el cual nadie quiere reconocerse a si mismo, aun no lo se porque seguimos viviendo como la tierra, que es una molécula de polvo en el espacio.

Esta rebelión de voz plantea claramente las canalladas de las cuales fueron victimas nuestro antepasados y nuestra tierra es una alusión a la racismo un de los factores sociales mas golpeados en la humanidad y del cual nadie quiere hablar ni escuchar, el racismo conceptualmente se puede definir como: “una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión”, concepciones cognitivas como las anteriores son las que han envalentonado a la los blancos a continuar con el maltrato físico, verbal y psicológico hacia los negros, según las estadísticas en el año mueren cerca de cien mil personas de color por distintas causas pero la mas influyente es la diferencia racial en la cual muchos afro colombianos son asesinados por ser negros.
Para contra restar doctrinas como las anteriores teóricos han postulado sus teorías como: el filósofo francés 3. Joseph Arthur Gobineau, “a quien la historia ha hecho el padre de las teorías racistas, quien no concebía sin embargo, la «desigualdad de las razas humanas» de manera cuantitativa, sino cualitativa: para él las grandes razas primitivas que formaban la humanidad en sus comienzos —blanca, amarilla y negra— no eran tan desiguales en valor absoluto como diversas en sus aptitudes particulares”.
_____________________________________
3. Joseph Arthur Gobineau

4. Lévi-Strauss, Claude. Expresa “si no existen aptitudes raciales innatas, ¿cómo explicar que la civilización desarrollada por el hombre blanco haya hecho los inmensos progresos que sabemos, mientras que las de pueblos de color han quedado atrás, unas a mitad de camino y otras castigadas con un retraso que se cifra en miles o en decenas de miles de años?”
Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente aceptar que faltan muchas vueltas para que el mundo supere las diferencias raciales, y acepte las diferencias biológicas entre los seres humanos, pero esto no quiere decir que las personas como 5. Joe Arroyo no continúen luchando contra el antirracismo, ya que a muchos como él senos revienta el alma de vivir en un mundo de blancos con sangre negra.
________________________________
4. Levi-strauss,claude.
5.Joe Arroyo.



BIBLIOGRAFIA.

1. Joe Arroyo
2. Arturo Gamboa
3. Joseph Arthur Gobineau
4. Lévi-Strauss, Claude
5. Biblioteca en carta 2005
6. Canción Rebelión de Joe Arroyo.

miércoles, 2 de mayo de 2007

La Rana que quería ser una rana auténtica
había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.
____________________________________________________________
Augusto Monterroso.





LA RANA QUE QUERIA SER UNA RANA AUTENTICA.
(AUGUSTO MONTERROSO)
Analisis sociocritico.







“Lo menos frecuente en este mundo es vivir.
La mayoría de la gente existe, eso es todo.”
Oscar Wilde


Es una fabula que expresa el deseo mortal de una rana por ser autentica, que vive con la mira de los demás y que sueña con ser reconocida no como una rana cualquiera ella quiere ser una rana autentica. Este texto evidencia la ideología critica del autor hacia la sociedad y sus individuos es un escrito literario que alude hacia la vanidad una de las grandes características de la modernidad de la cual nos habla 1. William Ospina, en su ensayo las trampas del progreso.
RANAS VERDADERAS
La fabula de la rana logra en el lector idear un análisis narrativo como lo plantea 2. José Romera Castillo, puesto que el texto emplea gran variedad de campos semanticos como: autenticidad, vanidad, esfuerzo, perseverancia, opinión de la gente.
La autenticidad es una de las cualidades desquiciadas del ser humano, es una cualidad que busca su esencia palpable que no existe, la autenticidad es una cualidad innata del hombre pero desafortunadamente el hombre pretende construirla. Esta anhelada autenticidad es la que lleva a muchas ranas a comerse el gusano de la vanidad, la vanidad no es mas que un gusano que se instala en el cerebro de la humanidad y lo destruye poco a poco la vanidad es la cortina de humo con la que todos queremos tapar nuestra apariencia, es la que nos auto avergüenza frente al espejo y la que nos hace correr por la venas la furia de la “inferioridad ante los demás”.
_________________________________________________________
1. William Ospina, en su ensayo las trampas del progreso.
2. José Romera Castillo, Teoría y técnica del análisis narrativo, Pág. 113

Hoy en día somos ranas obreras que nos empeñamos y esforzamos por lograr la auto decadencia, somos ranas que buscan la perseverancia, hacia la opinión de la gente, pretendemos que los demás reconozcan nuestra autenticidad y que su opinión sea un engranaje hacia nuestra propia felicidad “que decepción moral”.
Razón tiene, el filósofo francés 3. Jean Jaques Rousseau, en decir “El hombre nace naturalmente bueno, y la sociedad es quien lo corrompe”.
Es claro que cada uno de nosotros nacimos como una hoja en blanco pero desdichadamente la humanidad a escrito sobre nosotros la manipulación, ha despertado la codicia y la necesidad de saciar la vanidad, factores como los anteriores nos han convertido en ranas de la actual sociedad, que viven en la penuria y en la ansiedad de lograr el objetivo que aun no hemos trazado ni definido, somos ranas a control remoto que se mueven en dirección a la los demás y lo mas triste somos ranas que aun no nos convencemos de ser ranas autenticas.
4. Agusto Monterroso, expresa claramente con su fabula una critica irónica a la vanidad, y nos conlleva a reflexionar que la autenticidad y originalidad esta dentro de cada uno, no hay que buscarla en los demás.

Partiendo del estilo y concepcion cognitiva que adopta Agusto Monterroso respecto a la literatura es necesario pensar respecto a planteamiento literario que propone, 5. Maria Angeles Maeso. en la Pág. 3 de su ensayo "Los temores de los poetas" , en el cual expresa lo siguiente: "¿Qué vemos en realidad? Por supuesto que vemos lo real, por supuesto que vemos nuestro dolor y nuestro gozo cuando se trata de nuestro dolor, pero ¿vemos que eso que nos sucede esta también sucediendo en los demás?, las dos pulsiones con las que opera la literatura son el gozo y el dolor". por razones como las anteriores nace el pensamiento del ser humano que el dolor y el gozo son vestigios que marcan a la sociedad como seres pensantes.
___________________________________________________________
3. Jean Jaques Rousseau, rincondelvago.com
4. Agusto Monterroso
5. Maria Ángeles Maeso. Pág. 3 de su ensayo “Los temores de los poetas”.

BIBLIOGRAFIA
1. William Ospina, en su ensayo las trampas del progreso.
2. José Romera Castillo Teoría y técnica del análisis narrativo, Pág. 113.
3. Jean Jaques Rousseau, rincondelvago.com
4. Agusto Monterroso
5. Maria Ángeles Maeso. Pág. 3 de su ensayo “Los temores de los poetas”.





"El genio de la brevedad"
(1921-2003)

Sus relatos más breves:

El Dinosaurio
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Fecundidad
Hoy me siento bien, un Balzac; estoy terminado esta línea.



Biografía de Augusto Monterroso

"El hombre no se conforma con ser el animal más estúpido de la creación; encima se permite el lujo de ser el único ridículo"

Augusto Monterroso nació en 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su residencia en méxico, al que se trasladó por motivos políticos.Narrador y ensayista guatemalteco, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, en ese año salió la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que, sin que el lector lo note en una primera lectura, está llena de referencias cultas así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro.

______________________________________________

Biografia del cuentista Augusto Monteroso, en la revista oxigen,su vida, obra, fotografias, relatos, el dinosaurio, fecundidad.

NUCLEO PROBLEMICO 4


PREGUNTAS GENERADORAS



¿Qué tensiones constituyen y reconstituyen en el entorno social latinoamericano y cual es su impacto en la literatura?
El abordar esta pregunta requiere un amplio bagaje en obras latinoamericanas que permitan, encontrar su esencia y de esta manera lograr un contraste ideológico entre las mismas, por esta razón responderé de acuerdo a mi corta experiencia.
Pienso que aquellas tensiones que construyen y reconstruyen el entorno social latinoamericano y que son de gran impacto en la literatura son los distintos niveles económicos entre otros que siempre marcan una franja diferencial entre, la riqueza y la pobreza.
Estos dos polos opuestos de “felicidad he inconformidad” siempre han enmarcado la realidad social son tracciones, que siempre serán de relevancia en las obras de muchos autores que buscan establecer una plataforma sin base de igualdad, escritores que escriben para una sociedad que ve lo que quiere ver y que goza con la desgracia del vecino.
Tensiones incidentes en nuestra sociedad como los nombrados anterior mente; son los que conllevan a los escritores de América latina ha desahogar la realidad social por medio de sus escritos, es en este momento en el cual influye el entorno social en la literatura latinoamericana.

¿Qué vestigios históricos sociales se evidencia en la literatura latinoamericana?
Entre los vestigios históricos sociales que se evidencian en la literatura latinoamericana, se evidencia el pensamiento político, el romanticismo y la inconformidad de la sociedad frente al estado.
El pensamiento político, hace alusión a los escritores que en realidad son consientes que la política y demás corrientes discernientes de la misma como el gobierno, son factores que influyen en una sociedad de manera negativa y positiva según la ideología del gobernante en este caso podemos referirnos a el escritor “William Ospina, con su ensayo donde esta la franja amarilla”, el cual expresa claramente que Colombia es un país lleno de virtudes pero no sabemos utilizarlas en pro de nuestro bienestar.
Otro vestigio de la historia el romanticismo expresado en muchas obras para hacer alusión a la debilidad he injusticia de las clases bajas y la inconformidad del pueblo con el estado es la cruda realidad de una soberanía que elige gobernantes falsos.

¿Cuáles son los principales vestigios sociales en la literatura latinoamericana?
Los vestigios sociales de mayor relevancia en la literatura latino americana son: la violencia, el racismo y el estatus social.
La violencia es un factor de gran incidencia en la literatura latino América ya que la mayoría de los escritores colombianos viven y respiran la violencia, esta experiencia los impulsa a escribir acerca de la realidad de su país y acerca de las causas de la misma, son factores que marcan las obras de los autores que viven una literatura –socio critica.
El racismo es uno de los más marcados dentro de la tendencia literaria de latino América ya que, el racismo se ha construido como una corriente ideológica que expresa esclavitud y discriminación por las personas de color, esta corriente asido inspiración de muchos escritores que han descrito historias de discriminación social hacia los negros. De igual manera el estatus social siempre estará rayando en la literatura, ya que la pobreza cada día crece más y los ricos nunca terminan su saciedad.
ESTE BLOG NO ES UN DIARIO PERSONAL // ES EL BLOGUERSATORIO DEL BLOGARTE Y LA BLOGUÉTICA DEL BLOGUERATO.



¿Existe la literatura latinoamericana?




Con motivo del post anterior, Isaac me pregunta: "¿Existe la literatura latinoamericana?"La verdad, no le había dado ese alcance al post, aunque sí había hablado, en otras oportunidades, de "literatura latinoamericana". El interrogante, pues, me hizo volver a pensar en la expresión.En principio, admito que debería hablarse de Literatura, así, única, como expresión artística del espíritu humano.También reconozco que no es la misma, la literatura escrita en Japón, Noruega, Jamaica, Turquía, Francia, Cuba, Sudáfrica, Rusia, Colombia, India, Estados Unidos, Filipinas o Israel.No es la misma, debido a la valoración del lenguaje, los giros idiomáticos, los escenarios, las expectativas existenciales, etcétera. Pongamos por caso: distinta es la dimensión del suicidio, la infidelidad y la amistad en cada una de esas literaturas.En este sentido, podría hablarse de literatura europea, estadounidense, oriental, africana, latinoamericana. No obstante, entre sí, guardan marcadas diferencias.Wikipedia trae una definición de Literatura Latinoamericana: "Es toda aquella literatura escrita originalmente en español, portugués o francés por autores de los países considerados como parte de América Latina".Sin embargo, admite que puede haber rasgos que distingan:a.Literatura Latinoamericanab.Literaura Iberoamericana c.Literatura Hispanoamericana Y añade, tranquilamente: "Es muy fácil distinguir una de otra si se piensa en ellas como una serie de matrushkas".Es decir, la Hispanoamericana es "la categoría más chica y sólo abarca las obras que originalmente se escribieron en lengua española".La Iberoamericana "abarca tanto la literatura escrita en español como la redactada en portugués (siendo España y Portugal, cunas de los dos idiomas, los países que comprenden la Península Ibérica)".Y la Latinoamericana es "la categoría más grande, abarca a todas las obras literarias escritas en lengua romance en América Latina, y por ello engloba a las últimas dos y toma en cuenta al francés".Ahora bien, ahora noto que, de igual manera a poderse reconocer en la Literatura Europea una de Inglaterra, una de Francia, una de Alemania, etcétera, ocurre lo mismo con una literatura de Argentina, una de Guatemala, una de Perú, una de México y una de Colombia en la Literatura Latinoamericana.
Llegamos al hecho de que hay una literatura europea, una literatura latinoamericana, etcétera. No obstante, quizás valga, para ser más conscientes, denominar con estricta precisión, aparte de la Literatura sobre la faz de la Tierra como expresión de la Humanidad, una Literatura Colombiana, una Literatura Coreana, una Literatura Cubana, una Literatura Rumana, etcétera.
____________________________________________________________

Etiquetas: Cuadernos, Literatura
Astrolabio-jsa 11:33:00 AM